jueves, 26 de septiembre de 2013

Medidas higiénicas corporales, y de infraestructura para la práctica de la actividad física durante el curso y como aplicarlo.

MEDIDAS HIGIÉNICAS CORPORALES Y DE INFRAESTRUCTURA

 

La actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

 

Las medidas higiénicas corporales.

  • Presentar una vestimenta adecuada y limpia para realizar ejercicio.
  • Utilizar desodorante durante y después de la actividad física.
  • Ducharse después de realizar la actividad, y mantener siempre esa tendencia.
  • Hidratarse
    MEDIDAS DE HISIENE PARA LA ACTIVIDAD FISICA
    EL SUEÑO: Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica.
    EL REPOSO: Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación.Reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco.

    CUIDADO CON LA PIEL: Tener en cuenta que la piel es la principal causa de enfermedades piógenas (enfermedades de infección en la piel con presencia de pus)
    -Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro.
    -Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.
    -Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula)
    -El pelo debe lavarse diariamente.
    -El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados.
    -El champú debe adecuarse a las características capilares.

    Los peines, siempre de uso personal, se mantendrán limpios mediante el uso de soluciones detergentes. Si se han detectado parásitos (piojos...) será necesario el uso de lociones y champús específico.
    Después de la ducha, la piel se secará perfectamente. Cada miembro de la tripulación debe tener su propia toalla.
 

HIGIENE DE INFRAESTRUCTURA
 
 
 
 
Aspectos que consideramos de interés para prevenir accidentes
1. Situación
  • Debe existir una buena comunicación entre el edificio académico y las instalaciones deportivas, vestidores y otros espacios.
  • Facilidad de acceso entre los diferentes espacios u otras entidades, sin interferencias para la vida académica.

2. Superficie y altura
 
Es interesante respetar las medidas convencionales tanto en la superficie de las instalaciones como en su altura, con el fin de poder realizar el máximo número de prácticas.

3. Suelos
 
Resulta muy difícil indicar el mejor suelo, ya que son muchos los materiales existentes en el mercado, con sus pros y sus contras.

La composición más recomendable es la de un suelo:
  • Económico.
  • De aspecto agradable.
  • Elástico y antideslizante.
  • De fácil limpieza y mantenimiento.
  • De larga duración.
  • Sin ningún tipo de relieve que altere la superficie lisa de un suelo (rejas de desagüe, escalones, desniveles...)

4. Paredes
 
  • Deben ser duras y lisas, sin esquinas ni aristas.
  • Máxima superficie libre para poder utilizarlas con juegos diferentes.
  • Paredes exteriores con posibilidad de utilización, evitando aristas y redondeando ángulos peligrosos cuando estén a poca altura.

5. Iluminación
 
  • Evitar los reflejos y deslumbramientos, eliminando las ventanas en el fondo de la instalación y laterales, y colocándolas a una altura considerable donde no comporten peligro.
  • La luz, tanto natural como artificial, es mejor que venga del techo.
  • Control de luces por sectores de utilización, situando las tomas de corriente a una altura inaccesible para los niños, o bien, instalando cajas con tapa de seguridad.

6. Techos
 
  • Siempre son más adecuados los techos claros.
  • Deben ser aislantes para evitar ruidos y condensaciones.

7. Calefacción y ventilación:
 
  • La instalación no debe estar al alcance del alumnado y no alterar en relieve las superficies por donde pasa. En el caso de ser externa, tiene que estar arropada.
  • Equipamiento independiente de otras instalaciones y con aislamiento de ruidos.
  • Entradas de aire caliente a la altura del suelo y ventilación natural o por extractores situados en el techo.
  • Una temperatura adecuada se situaría en torno a los 13 grados.

8. Almacenes
 
  • Deben ser suficientes y amplios, que permitan sacar y entrar el material con facilidad.
  • Las puertas de acceso deben ser directas a las salas y con una anchura suficiente, y deben quedar integradas en la superficie lisa de las paredes, evitando aristas y esquinas. Las puertas correderas facilitan el movimiento del material y, si son duras, quedan integradas en la misma pared, sin ser deformadas.

9. Señalización
  • Líneas permanentes y antideslizantes para el máximo número de deportes y con diferentes colores, que contrasten con el color del suelo.
  • Señales indicativas de las salidas de emergencia, extintores, mangueras de agua, mapa de situación dentro del centro.

10. Anclajes
 
  • Especificación de los anclajes en un plano.
  • Tapas que impidan la entrada de objetos que los deterioren o que dificulten su uso en los momentos necesarios.
  • Que no supongan un riesgo para la práctica de las actividades, quedando integrados dentro de cada superficie específica.


Efectos Nocivos del consumo de sustancias toxicas como el alcohol, tabaco, drogas, malos hábitos sexuales, etc.

EFECTOS NOCIVOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS


  • Algunas de las causas más importantes son las consecuencias positivas que los adolescentes asocian al consumo de alcohol y drogas, como la alegría, el placer, la euforia, el estado de ánimo positivo, la diversión, etc.
  • Habitualmente, el alcohol y las drogas son utilizados como método para superar la timidez, la vergüenza, la inseguridad y la falta de habilidades sociales, buscando la desinhibición, la integración al grupo y la potenciación de las relaciones sociales. Los adolescentes consumen para sentirse capaces de dar los primeros pasos para iniciar una relación sentimental y afrontar también otras situaciones nuevas para las que pueden no sentirse preparados.
  • El consumo en este segmento de la población se justifica por una imitación de un modelo frecuente en la población adulta. A la vez, los adolescentes se encuentran inmersos en una cultura en la que el alcohol está socialmente bien aceptado y en la que suele consumirse en gran variedad de ocasiones: fiestas, celebraciones, diversión, etc.
  • Otro hábito de consumo de este tipo de sustancias se realiza para escapar de la rutina, los problemas diarios o los malos momentos.
  • Los adolescentes utilizan el consumo como medio de afirmar y expresar su identidad y demostrar que han dejado atrás la niñez.
  • Para salir de estados de apatía o de falta de interés generalizado, el consumo de drogas o alcohol puede ser percibido como algo estimulante y una forma de experimentar nuevas sensaciones.


  • Efectos nocivos del alcohol:


    Cuando una persona ingiere una bebida alcohólica, el alcohol es absorbido rápidamente por el estómago y por los intestinos. A través de la sangre el alcohol viaja a través del cuerpo afectando casi todos los órganos.
    • El alcohol tiende a deprimir las funciones del sistema nervioso central el cual está formado por el cerebro y el cordón espinal, afectando sus funciones
    • Cuando las mujeres embarazadas consumen elevadas cantidades de alcohol corren un alto riesgo de que el bebé nazca con lo que se conoce como el síndrome de alcohol fetal. 
    •  El alcohol también causa irritación del tracto gastrointestinal y desgaste de la capa protectora del estómago. Con esto se producen náuseas, vómitos y en algunos casos, sangrado.

    •  
    • El hígado es otro de los órganos afectados por el alcohol. En las primeras etapas el consumo crónico de alcohol causa acumulación de grasa en el hígado. 
    • El consumo crónico de alcohol también puede afectar al corazón, causar el cese de la menstruación en las mujeres e impotencia en los hombres. También aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer como el de colon, laringe, hígado y esófago.

                                                          

    Efectos nocivos del tabaco:

    La acción del monóxido de carbono, el alquitrán y la nicotina además de producir adicción:
    • aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato urinario.
    • Predispone a la bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica. Está demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral.
    • Es factor de riesgo en el aneurisma de la aorta abdominal y factor agravante de la hipertensión arterial.
    • El tabaco induce efectos hemodinámicos agudos, algunos inducidos por aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Aumenta la frecuencia cardíaca, provoca vasoconstricción inadecuada, aumento de la tensión arterial y del consumo de oxígeno.
    • Favorece la agregación plaquetaria y la disfunción endotelial. 
    • Los fumadores son más propensos a padecer las consecuencias de la llegada de las bajas temperaturas, especialmente si padecen afecciones en las vías respiratorias.                           
                                                                            

    Efectos nocivos del consumo de drogas:

    Las drogas crean al mismo tiempo, pérdidas de atención y alteración del sentido de la realidad; fomentan en primer lugar, el aislamiento, soledad y, posteriormente la dependencia y desintegración con el paso a productos cada vez más fuertes; el toxicómano no vive más que para obtenerlas, y antes de robar en la calle, ya ha humillado seriamente su propio hogar; también él ha sido seriamente lastimado, ya no se le puede abrazar, no pertenece a ese lugar, será como un extraño. ¡Cuántas familias han sido expoliadas por sus propios hijos! 

    Los efectos de las drogas, varían de una a otra, sin que se puedan distinguir claramente en el plan farmacológico, una clase de "drogas blandas" de otra de "drogas duras", la cantidad consumida, la modalidad de asimilación y las eventuales asociaciones, constituyen factores decisivos, además de que nuevas drogas se introducen diariamente en el mercado, con nuevos efectos y nuevas cuestiones.

                                                      

     Malos hábitos sexuales:

     Algunos de los malos hábitos sexuales son:
    • Irse con personas desconocidas a la cama es una actividad común, más cuando se es soltero, pero puedes aumentar el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Con preservativo evitas gran parte de ellas.
    • Infecciones de transmisión sexual: Se dan de manera sexual, pueden producir muchos daños incluso la muerte.
    • Embarazos no deseados: Estos se dan cuando se tienen relaciones sexuales sin protección, por eso es recomendable usar siempre un preservativo.
                                                    

    miércoles, 25 de septiembre de 2013

    Higiene comunitaria, deportiva y corporal.

    HIGIENE COMUNITARIA, DEPORTIVA Y CORPORAL

     
    La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.



     



     
    Higiene deportiva

     

     
     
    Para tener una vida alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental. La importancia de una higiene recae en consecuencias positivas como negativas a largo de nuestra vida y de los seres que nos rodean. El aseo corporal y la limpieza de su entorno. La publica es la que nos proporciona la sociedad o el gobierno, además de estos dos grupos se pueden clasificar en otros como higiene deportiva e higiene corporal.
    


     

     
     
    Higiene comunitaria
    La higiene comunitaria es aquella en cuya aplicación interviene la autoridad que adopta medidas colectivas para el saneamiento de comunidades, como la obtención de agua potable o la construcción de redes de alcantarillado, prescribe reglas profilácticas y organiza campañas sanitarias preventivas como los programas masivos de vacunación que representan una pieza clave en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
    Higiene corporal
     
    Se puede definir la higiene corporal como el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Ésta cumple con dos funciones fundamentales: mejorar la salud del individuo y la colectividad (con las implicaciones sociales y, por tanto, la relatividad cultural que la misma posee) . Igualmente, la higiene corporal es una práctica básica que permite reducir de manera importante las infecciones causadas por microorganismos patógenos, disminuyendo especialmente las contaminaciones entre individuos.
     
     
     
    
    La importancia fundamental de la Higiene

    La Higiene brinda las normas para mantener la salud del cuerpo, y mantener la salud, es gozar de la vida y hacerla más hermosa.
    La Higiene procura el bienestar del hombre:
    • Enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar su salud.
    • Mediante el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica.
    Función educadora y profiláctica

    La Higiene aconseja una serie de medidas o precauciones, que tienden a prevenir las enfermedades infectocontagiosas o su propagación. Estas medidas se denominan profilácticas.
    Hacer conocer y comprender los preceptos higiénicos, es una función educadora.
    Los que deben impartir educación profiláctica:
    • Los padres en sus hogares.
    • Los maestros y profesores a sus alumnos.
    • Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los mayores no conozcan los preceptos.
    El Estado por intermedio del Ministerio de Salud Pública y otros organismos sanitarios, desempeña un papel importante en la educación profiláctica.
    Para ello los métodos con que cuenta son amplios y eficientes: publicaciones periodísticas, conferencias, realización de exposiciones y congreso sobre higiene, televisión, impresión de carteles y folletos, etc.
    Las medidas profilácticas, son más eficientes cuando el pueblo contribuye a practicarlas y a divulgarlas, porque las comprende y las valora.
    En todo pueblo donde el índice de cultura aumenta, la acción profiláctica de la higiene es más eficiente.
     
    SALUD: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.
     
     
     
     
     
    NUTRICIÓN :La palabra nutrición está asociada al verbo nutrir. Esta acción consiste en incrementar la sustancia corporal a partir de la ingesta de alimentos. Nutrir también puede hacer referencia a reforzar o acrecentar algo, sobre todo lo referente a cuestiones morales o culturales.

    MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

    ESTADO FÍSICO: capacidad para desarrollar tareas que involucren fundamentalmente movimiento y esfuerzo más o menos masivo.

    jueves, 12 de septiembre de 2013

    Antecedentes Históricos o surgimiento universal de la Educacion fisica a nivel internacional, Nacional e institucional





    Escuelas, corrientes y teorías de la Educación Física

    Escuelas, corrientes y teorías de la Educación Física



     
    Escuelas europeas.

    Movimiento del Centro, con la aportación de Jahn la EF se convierte en otro elemento más a favor del Estado para ensalzar la raza y la patria. El maestro es fuente de sabiduría y autoridad y la EF debe ser violenta, sacrificada y disciplinada. Introduce aparatos para fomentar el riesgo como la barra fija, o el potro, espalderas... Su método el Turnen elimina la palabra gimnástica y se basa en la formación pedagógica y militar.

    Movimiento del Norte de Europa, Nachtegall inspira a P.H. Ling en un método en la que la EF higiénica y sanitaria tiene una finalidad correctiva.  H. Ling, es el continuador de la obra de su padre creando las tablas de gimnasia para las clases, bajo los criterios de localización, progresión y corrección. Traslada la gimnasia militar a la escuela, en la que las repeticiones juegan un papel fundamental. En Suecia nos encontramos con la EF obligatoria en P y cuenta también gracias a H. Ling con el Instituto de Gimnasia para formar profesores.

    Movimiento del Sur de Europa, Muths y Pestalozzi tuvieron gran influencia en Amorós quién propone la EF voluntaria en Primaria y obligatoria en las escuelas normales. En cualquier caso su enfoque era totalmente militarista y no educativo.
     

    Teorías

    1 La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después.

    2 El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas.

    3 la educación física como disciplina pedagógica. E deporte es uno de los recursos más importantes que emplea la Educación Física para lograr sus propósitos.

    4 El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. 

    5 Entrenamiento se refiere a la adquisición de conocimiento, habilidades, y capacidades como resultado de la enseñanza de habilidades vocacionales o prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que encierran cierta utilidad.

    6 La fuerza es todo agente capaz de modificar la velocidad o la forma de los objetos.

    7 de gran importancia para el entrenamiento deportivo ya que es un elemento favorecedor del resto de capacidades físicas; se define como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.

    8 Resistencia física es la capacidad psicofísica del deportista para resistir a la fatiga.

     

    Corrientes

     

     

     

     

     

    Pedagogicista: Es una disciplina que tiene como objeto de estudio las conductas motrices, incidiendo pedagógicamente sobre la dimensión corporal- motriz del sujeto.


    Militarista: Es una disciplina que posee a los ejercicios físicos como objeto de estudio, buscando la preparación física mediante el desarrollo de las capacidades físicas para lograr jóvenes potentes, resistentes, fuertes y disciplinados, capaces de soportar los rigores del combate y la obediencia debida.
     
     
     
     

    Higienista: Toma a la educación física como una disciplina científica que está ligada directamente a la preservación de la salud individual y comunitaria, donde su objeto de estudio es el movimiento haciendo hincapié en el desarrollo de la condición biológica.

    Físico-deportiva: Es una ciencia que aparece fundamentalmente como una concepción ligada a modelos jerárquicos y elitista.
     
     


    Psicomotricista: Considera a la educación física como una disciplina científica que se basa en el estudio de las conductas motoras buscando el desarrollo de las capacidades motrices y psicomotrices para lograr una conciencia sobre el movimiento como acto inteligente y complejo.


    Praxiológica: Es una disciplina de intervención, y su objeto de estudio es la acción motriz y su se centra en descubrir la lógica interna de las situaciones motrices. Su especificidad se basa en el desarrollo de las acciones motrices. ver como la riqueza de habilidades motrices influyen en la conformación de la personalidad.
     
    Socio – crítica popular: Es una práctica pedagógica, con sentido socio político, cuyo objeto de estudio son las manifestaciones de la propia cultura corporal/movimiento, siempre persiguiendo la formación del ciudadano. Con el fin de transformar la sociedad, siendo su finalidad la de formar seres críticos, conscientes, sensibles a la realidad.
     
     
     
     
     
     

     
     

     
     

     

     


     
     
     

    Evolución en el divenir histórico de la Educación Fisica en sus diversos Enfoques en México

    Evolución de la educación Física en México


    La Educación Física es la educación que comprende todo lo relacionado con el uso del cuerpo a través de la ejecución de movimientos corporales y la participación en actividades físicas. La Educación Física fomenta la convivencia, la amistad y el aprecio por las actividades que se realizan en grupo y su práctica favorece al desarrollo de los estudiantes, ya que contribuye a la prevención de enfermedades que el sedentarismo trae consigo. Los medios utilizados son el juego, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, entre otros.
    La Secretaria de Educación Pública, a través de esta materia, desarrolla competencias entre los alumnos y los orienta hacia el control de su motricidad para plantear y solucionar problemas.
    La impartición de la Educación Física, en nuestro país se ha tenido diversas orientaciones. En 1940 se le dio un enfoque militarista que tiene como característica la rigidez del trabajo. Los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control.

    En 1960, prevalece el enfoque deportivo y su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas.
    Las prioridades académicas en 1974 llevó a un enfoque orientando la psicomotricidad donde los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.
    Para 1988 el enfoque cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en se conservan las ocho unidades pero se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.

    En 1993 se utilizó un enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.
    En 2011 es el Enfoque Global de Motricidad el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprender que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.

    Antologia de la Educacion Fisica

    Antología de la Educación Física

    La Educación Física es la educación que comprende todo lo relacionado con el uso del cuerpo a través de la ejecución de movimientos corporales y la participación en actividades físicas. La Educación Física fomenta la convivencia, la amistad y el aprecio por las actividades que se realizan en grupo y su práctica favorece al desarrollo de los estudiantes, ya que contribuye a la prevención de enfermedades que el sedentarismo trae consigo. Los medios utilizados son el juego, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, entre otros.
     
    La revolución de 1910 trajo consigo nuevas formas de organización social y política que redefinieron las relaciones de género mediante las estructuras de poder, como las escuelas. Los estereotipos de la feminidad y la masculinidad se transformaron, en gran medida, por las condiciones económicas derivadas del conflicto armado. En algunas ciudades del país, la ley aceptó que las mujeres se integraran a labores productivas siempre y cuando no entraran en conflicto con el ideal de mujer–madre–esposa, no se inclinaran hacia el intelectualismo y no se involucraran en la participación política (Lau y Escandón, 1993). Los políticos del momento afirmaban que la revolución había liberado a las mujeres del rosario y la aguja y las había sacado de sus casas para recibir nociones básicas mediante la instrucción elemental y la capacitación para trabajar en pequeñas industrias y oficios (artesanías, cocina, costura, etc.), aprendizaje que también les serviría en el hogar (Schell, 1997).
     
    En 1923 se creó la Dirección de Educación Física en la SEP, se fundó la Escuela Elemental de Educación Física y se construyeron estadios para la práctica de deportes, torneos y exhibiciones. Además, dicha Secretaría integró a intelectuales a su política educativa corporal con la publicación de una revista informativa y de difusión deportiva, la cual incluía también artículos de corte literario, filosófico y plástico que exaltaban el culto al cuerpo y al nacionalismo mexicano.
     
     
    La impartición de la Educación Física, en nuestro país se ha tenido diversas orientaciones. En 1940 se le dio un enfoque militarista que tiene como característica la rigidez del trabajo. Los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control.
     
     
     
    Los Juegos Olímpicos de París 1924, oficialmente conocidos como los Juegos de la VIII Olimpiada, se celebraron en París, Francia, entre el 4 de mayo y el 27 de julio. París acogió a más de tres mil atletas, 2.956 hombres y 136 mujeres.
     
     
    La primera participación de deportistas mexicanos se produjo en los Juegos Olímpicos de París 1900 con el equipo de polo denominado Norteamérica, integrado por Manuel Escandón Barrón, Pablo Escandón Barrón, Eustaquio Escandón Barrón y William Hyden Wright.
     
    Pero hasta los Juegos Olímpicos de París 1924 México envió de manera formal una delegación olímpica representada por un Comité olímpico y desde entonces ha participado en 20 ediciones de manera consecutiva.
     
    Hasta el día de hoy México ha obtenido un total de 59 medallas, de las cuales 12 son de oro, 21 preseas de plata y 26 de bronce.
     
    México se ubica en la posición número 43 sobre 222 países participantes, en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos, con 12 medallas de oro y 59 en total, siendo el cuarto país latinoamericano, detrás de Cuba con el lugar 18, Brasil con el lugar 38 y Argentina en el 41.
     
    La primera medalla olímpica fue obtenida el 28 de mayo de 1900 por la Selección mexicana de polo Norteamérica.
     
    Las participaciones individuales más destacadas fueron: la de Humberto Mariles Cortés en Londres 1948 durante las pruebas de equitación; salto individual, salto por equipos y en la prueba de los Tres días, al conseguir la medalla de oro en la dos primeras y bronce en la última, siendo así el 'único deportista mexicano en ganar 2 medallas de oro y 3 medallas en unos mismos Juegos Olímpicos.
     
     
    En 1960, prevalece el enfoque deportivo y su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas.
     
    Para 1988 el enfoque cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en se conservan las ocho unidades pero se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.
     
     
    En 2011 es el Enfoque Global de Motricidad el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprender que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.